top of page

José María Velasco y Tlaxcala, 1874

Foto del escritor: Armando Diaz de La MoraArmando Diaz de La Mora

En el año de 1874, José María Velasco (1840-1912) considerado el mejor paisajista del siglo XIX realizó siete obras sobre Tlaxcala, una de ellas, la que voy a referir en este trabajo se encuentra en el Museo que lleva el nombre de este artista en Toluca, las demás están en otros museos y en colecciones particulares.

Con relación al trabajo, es evidente que el artista estuvo en la ciudad porque hay detalles en sus trabajos que no pudieron ser por información verbal o en fuentes bibliográficas; es de puntualizar que todas son de la capital y relacionadas con el cerro oriental, es decir, la perspectiva es desde Ocotlan o desde Cuauhtla, incluyendo 2 que no es posible definir el sitio pero que es muy probable sean de la zona de Ocotlan, porque se habla de la barranca del Pocito. En todas, la vista siempre es hacia el poniente y tienen figuras humanas, como la que se reproduce y que van ascendiendo hacia Ocotlan por uno de los lados de la barranca y la otra es el manejo de los detalles y de los fondos: En este caso, se tienen los volcanes Iztaccihuatl y Popocatépetl como fondo, con sus –todavía existentes- nieves eternas; la iglesia blanca de San Nicolás Panotla y apenas, asomando, la iglesia de la Trinidad Tepeíhtec. Se distingue también el cerro de Xochitécatl. La escena es al amanecer por la proyección de la sombra.

Un primer aspecto es posible determinar: La ciudad se concentraba de lo que actualmente es la calle Porfirio Díaz hacia el poniente (actual zona de San Nicolás y calle Xicohténcatl y zona aledaña) porque ahí vemos el caserío sin terrenos mientras que es claro que de la iglesia de San José hacia atrás no hay construcciones. De hecho, otra pintura de este autor (que en otro momento presentaré), hecha desde la zona de San Gabriel muestra precisamente que no hay esas construcciones hacia esa zona, probablemente por las crecidas e inundaciones del Zahuapan documentadas desde el siglo XVI.

Se observa un camino perimetral que rodea el cerro y va hacia el casco de la Hacienda de Santa Bárbara, en el cerro del mismo nombre, la perspectiva (muy aproximada) nos permitiría considerar que este edificio se ubicó en donde ahora confluyen el Boulevard del Maestro y la prolongación de la calle Porfirio Díaz. Esta hacienda fue adquirida por José Mariano Sánchez (otro, no el legislador huamanteco, sino un ascendiente del Maestro Jaime Sánchez Sánchez) en el año de 1860 (Archivo Histórico de Tlaxcala); en esta zona, hay una construcción que sobresale por su tamaño cerca de la esquina de las calles Guerrero e Independencia un poco arriba hacia el cerro y que por consecuencia no está sobre el camino que sale hacia Puebla.

En la extrema izquierda (en este caso sería hacia el sur) se observa la torre del campanario del Convento Franciscano y delineados 2 de sus arcos (Por la perspectiva yo creo que el autor quiso señalarlos porque el ángulo no permite observarlos). En la actual Plaza Xicohténcatl se observa el gran árbol que logró perdurar hasta cerca de la mitad del siglo XX y enfrente (sobre la actual avenida Independencia) 2 construcciones de dos plantas, la de la izquierda ya no existe mientras que la blanca, muy seguramente debea tratarse del actual Museo de la Memoria. Sobresale una casa de 2 plantas grande, que estaba donde actualmente es la calle Xicohténcatl (correlacionado con la otra pintura y que hoy es inexistente).

Atrás de la alameda de la plaza principal (popularmente el Zócalo de la ciudad), se ve la torre de lo que pareciera una iglesia, se trata de la que era la única –todavía existente en ese momento- de la Capilla Real de Indios (cuya construcción se terminó en 1770) tal como se observa en la pintura de Mostrencos de la acera poniente de la plaza principal.

Hay una construcción que sobresale, por su altura, con techo de 2 aguas, en la actual avenida Juárez, entre las calles Lardizábal y la de Guridi, que debe tratarse del actual Teatro Xicohténcatl, muy seguramente solo de 2 plantas (en comparación con otros edificios). A un lado y por la perspectiva se alcanza a ver la cúpula de la iglesia de San Nicolás. No existe, por razones obvias el actual edificio que albergó al Palacio Legislativo en la esquina de las calles Lardizábal y Juárez, sino que se observa un solo edificio de lo que es el Palacio de Gobierno.

A un lado de la iglesia de San José (muy detallada por el pintor) hay un edificio anexo de 3 entradas que ahora es inexistente y para terminar la acera poniente se observa un edificio de 2 plantas también ya no existente. Indiscutiblemente que el máximo paisajista mexicano del siglo XIX con estas pinturas nos acerca a conocer la ciudad de Tlaxcala en el último cuarto de ese siglo por tratarse de un registro de ese momento.


Imagen, pintura de la ciudad de Tlaxcala, colección del Museo Velasco de Toluca, EdoMex.




 
 

Commentaires


bottom of page