EL HUEHUETL Y EL TEPONAZTLI. La confusiĆ³n popular.
- Armando Diaz de La Mora
- 8 dic 2024
- 2 Min. de lectura

En las fiestas patronales, es una costumbre que se toque un instrumento musical
por una persona conocedora, porque ademƔs debe puntualizarse que no cualquiera
puede tocarlo con el ritmo y los tiempos correctos. Esta interpretaciĆ³n se hace en
el atrio de la iglesia del lugar donde se realiza la fiesta. El instrumento es conocido
popularmente como Teponaztli o tambiƩn como Teponaxtli. Pero tenemos un
problema muy serio: El instrumento no es un teponaztli sino un huehuƩtl.
Alonso de Molina en su Diccionario publicado en 1571, re-editado por RĆ©mi Simeon
en 1885 y con una ediciĆ³n de 1605 por fray Alonso de Urbano (fundador del
convento franciscano de Huamantla y guardiĆ”n del de Tlaxcala) que le agregĆ³
ademĆ”s del espaƱol-nĆ”huatl, la traducciĆ³n al otomĆ a cada vocablo, nos dicen lo
siguiente:
Teponaztli: sustantivo. Especie de tambor usado por los indios en sus areĆtos o
danzas religiosas para acompaƱar sus cantos. Este instrumento consistĆa en un
tronco vaciado, que tenĆa en la parte superior dos aberturas alargadas sobre las
cuales se tocaba con dos varitas con bolas de hule en los extremos.
HuƩhuetl: Especie de Atabal.
La Enciclopedia Universal Sopena (pƔgina 5892 tomo 8) dice no muy
apropiadamente, pero si acercĆ”ndose mucho: āHuehuetl. Masculino. MĆŗsica. Tambor
vertical mejicano hecho con un tronco de Ć”rbol ahuecado cubierto con pielā.
En su obra denominada āDescripciĆ³n de la ciudad y provincia de Tlaxcalaā (1583-
1584) Diego MuƱoz Camargo anexa 156 lĆ”minas, teniendo en la nĆŗmero 16 figurada
la casa de XicohtĆ©ncatl con sus respectivos mĆŗsicos que muestran claramente a los
instrumentos que me refiero, destacando que el huehuƩtl es el que hasta la fecha
se utiliza y el teponaztli es, -lamentablememte-, ya solo una pieza de museo. El
padre SahagĆŗn en su obra āCĆ³dice Florentinoā tambiĆ©n lo ilustra claramente. Las
glosas de la lĆ”mina de MuƱoz Camargo son: āEl modelo de las casas de Xicotencatl y
de su patio, adonde hacĆan sus bailes adonde fueron aposentados los nros (debe
ser: nuestros) como en los que va escrito se refiere.ā āTizatlaā; āPrimer espaƱol que
aquĆ se enterrĆ³ā; āLa entrada de las casas de Xicotencatlā. En la escena aparece al
lado izquierdo, muy claro el huehuetl y a la derecha, sobre una base, el teponaztli.
AsĆ que no confundamos (aunque ya es cultura popular difĆcil de modificar) a
nuestro huehuĆ©tl, que usamos comĆŗnmente, con el teponaztli.
